Informe Niveles de Boro en la cuenca del Río Abaucán, ciudad de Tinogasta (Prov. de Catamarca) y su relación con la salud de la comunidad

Niveles de Boro en la cuenca del Río Abaucán, ciudad de Tinogasta (Prov. de Catamarca) y su relación con la salud de la comunidad
Autor: IPPM - Investigadores Populares sobre la Problemática Minera1
mail de contacto: ippm.uba@gmail.com -  Mayo 2014

Marco General - Introducción

La ciudad de Tinogasta se ubica en la mitad sur del Valle de Abaucán, en la región oeste de la Provincia de Catamarca, dentro del Dpto. homónimo sobre la margen oeste del río Abaucán. Su cuenca equivale al 21% de la superficie catamarqueña. El departamento de Tinogasta posee 22.360 habitantes (Censo Nacional de Población 2010), mientras que la ciudad homónima posee 11.257 mil habitantes según los últimos datos disponibles públicamente (Censo 2001). Esta región es la principal productora de vid de la provincia (68% de la superficie provincial), proveyendo alrededor de 18.000 toneladas anuales, y en donde predominan pequeños y medianos productores con sistemas de producción escasamente tecnificados en parcelas de 0,5 - 3 hectáreas (80%) (Ref. 1). A la vez, cuenta con condiciones favorables para la producción olivícola, con 2231 ha. (Censo Nacional Agropecuario 2002). Desde hace algunos años también el turismo ha adquirido una mayor importancia por su entorno natural, paisaje de elevadas y coloridas montañas, y yacimientos arqueológicos.

El agua de riego y de consumo humano en esta región proviene directamente de la cuenca del Río Abaucán, tanto a nivel de aguas superficiales como subterráneas (relevamiento de IPPM).  El agua de red suministrada a la ciudad de Tinogasta y sus alrededores se origina en una planta de tratamiento, ubicada en la localidad de San José, que se abastece de agua superficial del Río Abaucán. Además, ésta se mezcla con agua subterránea de un pozo cercano de la Dirección Municipal del Barrio Los Palacios para cubrir las necesidades de la localidad.

En esta zona a su vez se encuentra emplazado el proyecto minero Río Colorado de la empresa Jackson Global Ltd, aún en etapa de exploración, para la extracción de uranio, cobre y plata. El proyecto se ubica a 8 km del centro de la ciudad y abarca una superficie de 762 km2 dentro del valle de Abaucán, entre el Cerro Negro de Rodríguez y la Sierra de Copacabana.

Durante los años 2011-2013 y en conjunto con la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Tinogasta, el equipo de trabajo de IPPM analizó el impacto que tendría esta explotación sobre la calidad del agua para riego y consumo en la localidad de Tinogasta a partir de las características del yacimiento, la metodología de explotación y la caracterización de las aguas subterráneas y superficiales de la cuenca (Ref. 2; Informe completo en redacción). Cabe destacar que este trabajo se enmarca dentro de un proyecto más amplio cuyo objetivo es describir las características de la región en materia productiva, modos de vida, ambiente y salud, para que la comunidad cuente con un informe del estado actual ante la eventual instalación del emprendimiento minero.

Del trabajo realizado se extraen para este informe los resultados originales respecto a los niveles de boro determinados en el agua de red y en distintos puntos de la cuenca del Río Abaucán. Más allá de los objetivos originales, los resultados obtenidos hacen imperiosa la necesidad de difusión de los mismos en el marco del artículo 41 de la Constitución Nacional, donde se establece “el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley, inclusive el derecho al acceso al agua. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales(...)”


Metodología de trabajo

Se realizaron dos muestreos de agua abarcando dos períodos diferentes: Febrero del 2012 (verano) y Julio de 2012 (invierno). Se seleccionaron 15 puntos de muestreo representativos de las diferentes fuentes de agua: agua superficial de la zona de recarga de los acuíferos (AZR, cantidad de muestras: 3),  Río Abaucán (RA, n° muestras: 3), agua subterránea (ASub, n° muestras: 5), y agua de red (Red, n° muestras: 4). Las perforaciones de agua subterránea relevadas abarcan profundidades de entre 66 y 205 mbbp (metros bajo boca de pozo), y niveles estáticos de entre 20 y 90 mbbp. Las muestras del Río Abaucán fueron tomadas en sitios anteriores y posteriores a la planta de tratamiento. La ubicación geográfica de la zona de recarga de los acuíferos (AZR) se encuentra al O – SO de la ciudad de Tinogasta (Ref. 2).
En todas las muestras de agua se midieron las siguientes variables fisicoquímicas: Temperatura, pH, conductividad, turbidez, alcalinidad, dureza, sulfatos, fosfatos, nitratos, cianuro, cloruros, amonio y DQO, siguiendo la metodología descripta (Ref. 2). Se determinó además la concentración, por espectrometría de emisión atómica (ICP-MS), de los siguientes elementos: As, Al, U, Cr, Cd, Sb, Zn, Pb, Ag, Ni, Se, B, Ba, Cu, V, Co, Mn, Fe, Mo y Cs. Reiteramos que en este informe se presentan los resultados obtenidos en lo que respecta a los niveles de boro en la cuenca del Río Abaucán, dada la relevancia para la salud de los resultados obtenidos (se está confeccionando el informe final completo de los resultados obtenidos, IPPM).

Resultados
Se encontraron niveles elevados de Boro para todos los tipos de agua examinados con excepción de las muestras de aguas superficiales de la zona de recarga de acuíferos (Figura 1). Los valores medios para cada una de estas aguas son de:
Zona de Recarga de Acuíferos (AZR) = 200 ± 20 µg/L
Agua Subterránea (ASub) =  1610 ± 150 µg/L
Río Abaucán (RA) = 1500 ± 100 µg/L
Agua de Red (Red) = 1600 ± 40 µg/L.
No se observaron diferencias entre los valores obtenidos en verano e invierno. El resto de los metales no evidenciaron valores superiores en el agua de red respecto al límite establecido por el Código Alimentario Argentino en vigencia (Ref. 3), aunque el As se encuentra por encima de los 10 µg/L recomendado por la OMS (Ref. 4) (Agua de Red, rango determinado: 11-26 µg/L).


Figura 1. Niveles de boro detectados en las diferentes fuentes de agua relevadas, tomando la media de febrero-julio para cada sitio de muestreo. Para cada tipo de agua se indica la media (punto negro), el rango percentil 25-75% (cajas sólidas), y los valores máximos y mínimos (barras)

Interpretación de los resultados
La Organización Mundial de la Salud establece como valor de referencia en agua de consumo un nivel de 500 µg/L para el Boro (Ref. 5). En nuestro país, el Ministerio de Salud de la Nación ha establecido dicho valor como referencia, como lo afirma en el Código Alimentario Argentino (Ref. 3). Estos niveles de referencia se han establecido en base a las publicaciones e informes respecto a los efectos toxicológicos y epidemiológicos del boro en el agua de consumo revisadas por un comité de expertos de la OMS (Ref. 5). Entre las afecciones más destacadas, se ha asociado la exposición crónica de Boro a un incremento de los niveles de malformaciones en fetos, infertilidad y otras alteraciones en el sistema reproductivo masculino (ver Anexo Reseña Toxicológica), y recientemente se lo ha relacionado a un aumento en enfermedades crónicas renales (Ref. 6).
Los niveles de boro determinados en las distintas fuentes de aguas en verano e invierno, evidencian por lo tanto que las aguas de perforaciones/acuíferos del Valle del Río Abaucán, el Río Abaucán y el agua de red de la ciudad de Tinogasta y alrededores tienen niveles de boro por encima de estos valores de referencia, llegando a alcanzar niveles incluso de hasta 2500 µg/L (Fig. 1). Esto ocurre también en otras partes del norte argentino, como es el caso de algunas regiones de Salta (Ref. 7), posiblemente indicando el origen natural de estos elevados niveles de boro por contacto del agua con rocas boratadas. Por otra parte, es consistente la determinación de  bajos niveles de boro en las aguas superficiales de la zona de recarga de los acuíferos ya que esta fuente de agua proviene de las precipitaciones locales que escurren por la zona y luego infiltran en el valle.

Conclusiones
Los resultados obtenidos evidencian que la población de Tinogasta y sus alrededores se encuentra expuesta a elevadas concentraciones de boro en el agua de consumo y de riego. Los niveles encontrados exceden los límites máximos establecidos a nivel provincial, nacional e internacional, y  exigen una solución inmediata para evitar posibles efectos sobre la salud de la población.
Según datos proporcionados por médicos locales, se han encontrado elevados porcentajes de malformaciones en fetos y recién nacidos, y un marcado aumento de enfermedades renales con respecto a la media provincial (comunicación personal). Los resultados obtenidos sugieren que el origen de estas enfermedades puede estar en el agua de consumo de la población. Recomendamos a los profesionales de la salud pública de Tinogasta y al resto de la sociedad tinogasteña tomar en sus manos este problema, evaluando en profundidad los datos sanitarios de la población y exigiendo la toma inmediata de medidas para reducir los niveles de boro presentes en el agua de consumo.

Referencias
1.    Figueroa, G. (2006). Síntesis Descriptiva del sector Agropecuario, Departamento de Tinogasta. Dirección Provincial de Programación del Desarrollo, Ministerio de producción y desarrollo del Gobierno de la Provincia de Catamarca.
2.    Graziano, M., Rosin, P., Ramos, C.S., Borón, I., Ruiz, M.S., Garelli, F., Montañez, M.P., Barbarich, M.F., Blaustein, M., Cianfagna, F., & Comelli, M. (2013). Minería y vulnerabilidad de la calidad del agua para riego y consumo en la localidad de Tinogasta. En: Temas actuales en Hidrología Subterránea 2013. Hidrogeologia y Minería. González N, Kruse E, Trovatto MM, Laurencena P (eds). EDULP – Universidad de La Plata, pp. 346-353. ISBN: 978-987-1985-03-6.
3.    Código Alimentario Argentino. Capítulo XII: Bebidas Hídricas, Agua y Agua Gasificada.
4.    Arsenic in drinking-water. Background document for development of WHO Guidelines for Drinking-water Quality. ©World Health Organization 2011.
5.    Boron in drinking-water. Background document for development of WHO Guidelines for Drinking-water Quality. ©World Health Organization 2009.
6.    Pahl, M. V., Culver, B. D., & Vaziri, N. D. (2005). Boron and the kidney. Journal of renal nutrition, 15(4), 362-370.
7.    Lomniczi, I., Musso, H., & Pereyra, R. (1997). Assessment of boron concentration in surface and groundwaters in the Lerma and Calchaquí valleys (Province of Salta, Argentina). Anales de la Asociación Química Argentina, 85(5/6), 283-293.



Anexo: Reseña Toxicológica
Pruebas de exposición a corto y largo plazo en animales experimentales demostraron que el sistema reproductivo masculino es un blanco de toxicidad. Se han observado lesiones testiculares en modelos de animales como ratas, ratones y perros al ser administrado ácido bórico en la comida o en el agua de consumo (Ref. 1, 3). En los últimos años se ha encontrado evidencia de efectos sobre la fisiología renal en humanos a partir de la exposición crónica y aguda al boro (revisión de trabajos en Ref. 2), en particular como causante de enfermedades renales crónicas. Adicionalmente se ha demostrado toxicidad sobre embriones en desarrollo en animales experimentales. Por otro lado, no se han encontrado evidencias de potencial mutagénico ni carcinogénico del ácido bórico en sistemas experimentales in vitro y en animales (Ref. 1).
La sobreexposición a altos niveles de boro en forma aguda en niños ha mostrado efectos adversos como diarrea, vómitos, irritabilidad, sarpullido en cuello y cara, congestión en los ojos, e incluso episodios de convulsiones. En adultos, la sobredosis aguda puede causar nauseas, vómitos, enrojecimiento de la piel, úlceras en garganta y diarrea (Ref. 1, 3). Aunque los niños serían más sensibles a los compuestos del boro en comparación con los adultos, la información relacionada a la toxicidad crónica se encuentra incompleta en la literatura, dificultando el establecimiento de límites de seguridad en los niveles de dichos compuestos (Ref. 1).

Referencias

  1. Boron in drinking-water. Background document for development of WHO Guidelines for Drinking-water Quality. ©World Health Organization 2009.
  2. Pahl, M. V., Culver, B. D., & Vaziri, N. D. (2005). Boron and the kidney. Journal of renal nutrition, 15(4), 362-370.
  3. Agency for Toxic Substances and Desease Registry (ATSDR) (2007). Toxicological profile for Boron. U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service.

Hasta Siempre, compañero Andrés Carrasco



"No descubrí nada nuevo. Digo lo mismo que las familias que son fumigadas, sólo que lo confirmé en un laboratorio
Andrés Carrasco

Hoy despedimos con dolor a Andrés Carrasco, compañero, amigo, investigador del CONICET que en los últimos años se hizo famoso por sus estudios sobre el efecto del glifosato sobre la salud. Por preferir plantarse del lado de los pueblos fumigados en vez de defender el modelo de agronegocios existente, a Monsanto, a los empresarios locales y extranjeros que se llenan los bolsillos con la soja, y a los científicos e instituciones que los defienden. Por su presencia en distintas luchas populares, Andrés fue un ejemplo de investigador al servicio del pueblo.
(Ver más aquí)

Las organizaciones abajo firmantes queremos rendirle el mejor homenaje: renovar nuestro compromiso por seguir luchando en la Universidad para multiplicar los/as cientificos/as, profesionales y docentes rebeldes, y proponer una ciencia y una Universidad que se ponga siempre del lado de las necesidades de nuestro pueblo, y en contra de las empresas y gobiernos que apuestan al saqueo de los bienes comunes, la salud de los pueblos y la explotación de los/as trabajadores/as. Seguiremos luchando en los territorios, siempre del lado de los pueblos fumigados, de los que se oponen a la megamineria contaminante, los que defienden con su vida el derecho a vivir en sus tierras. Porque así creemos que se debe recordar y homenajear a un compañero como Andrés: continuando y multiplicando las luchas de nuestro pueblo, las que él siempre defendió.

Te abrazamos Andrés. ¡Hasta siempre!

Primeras firmas: 

Ahora es Cuando

Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO A AL MINA

Asamblea Autoconvocados San Carlos

Bandera Negra

Centro de Estudiantes de Cs Naturales y Museo UNLP

CIFMSL, Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos

Corriente de Organizaciones de Base – La Brecha

Colectivo Aymuray (MPLD)

Colectivo desde el Pie

Corriente de Estudiantes del Pueblo (CEDP)

Corriente Nuestroamericana de Trabajadores 19 de Diciembre

CTD Anibal Veron

Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía

Frente Nacional Pueblo Unido (M22 de Agosto, MTR 12 de Abril, Movimiento Tupaj Katari, MTD Anibal Verón (Esteban Echeverría), Frente de Organizaciones de Izquierda de Jujuy, Viento Norte, Movimiento Justicia y Libertad, Foro por la Tierra y la Vivienda, Colectivo Avanzar, Movimiento Popular La Dignidad)

Frente Universitario de Luján-FUL en el MULCS

Foro por la Salud y Ambiente de Vicente Lopez

Investigadores Populares sobre la Problemática Minera (IPPM)

Grupo de Reflexión Rural (GRR)

La Dignidad Por Asalto

Movimiento Estudiantil Liberación

Movimiento Popular 28 de Agosto (Trelew)

Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS)

MPR Quebracho

Organización Popular Fogoneros

Partido Comunista de los Trabajadores (PCT)

Pro Eco - Grupo Ecologista / CTA Tucumán

Programa Extensión "Por una nueva economía, humana y sustentable"

Comunicación Social - UNER

Taller de Aguas

Tendencia Estudiantil Revolucionaria (TER)

Wirajhkocha grupo de reflexion rural


-- 
Investigadores Populares sobre la Problemática Minera