Quiénes Somos

Formamos parte de un grupo interdisciplinario* que busca trabajar y aportar datos concretos frente al avance de la megaminería a cielo abierto sobre la región cordillerana y las sierras argentinas. Los objetivos de este proyecto son, desde un enfoque interdisciplinario, caracterizar el contexto socio-cultural, los recursos hídricos y el perfil epidemiológico de la región; realizar tares de difusión y educación sobre la problemática, aportar herramientas que les permitan a las Asambleas tener información sobre enfermedades asociadas a la problemática minera, la calidad de agua disponible y avanzar en la organización de la resistencia a la minera. Todo en pos de una alternativa de ciencia popular y deconstrucción colectiva del conocimiento, por una ciencia y una educación para el cambio social.

* Impulsado por estudiantes y graduados independientes de distintas carreras y facultades de la UBA y por el Colectivo desde el Pie

Tarde de encuentro sobre la problemática minera

El pasado Domingo 25 de agosto compartimos una “Tarde de encuentro sobre la problemática minera" en el Centro Cultural Despierta. 

Comenzamos con la proyección de un documental que nos dio herramientas para pensar esta problemática en el marco general del modelo extractivista predominante en nuestro país y América Latina y también del importante rol que desempeñan las asambleas en la resistencia a dicho modelo y la defensa de nuestros bienes comunes.

Luego de comentar lo visto en el documental, seguimos con una escena de"Teatro del Oprimido" representando una audiencia pública para un nuevo emprendimiento megaminero en la cordillera. La participación y el debate permitieron pensar y repensar los argumentos y alternativas de organización colectiva para enfrentar la instalación del proyecto. 

Ya empapados en torno de la problemática presentamos el trabajo realizado en Tinogasta, provincia de Catamarca, señalando la importancia y la necesidad del trabajo par a par entre quienes venimos de las universidades y los integrantes de la asamblea, y la importancia de contar con un relevamiento socioambiental construido con las herramientas que contamos aquellos que luchamos contra la instalación de estos proyectos. Las preguntas que surgieron evacuaron dudas y enriquecieron el relato de nuestra experiencia. 

Por ultimo con sorteo y baile le dimos cierre a una tarde plena de arte, saberes, reflexión y toma de conciencia. Estamos muy contentos de poder hacer y seguir haciendo este tipo de actividades para compartir nuestro trabajo y aportar a la importante tarea de informarnos y debatir alrededor de la problemática de la megaminería a cielo abierto. 

Les agradecemos a todos y todas lxs que se acercaron a compartir esta tarde de encuentro y también al Centro Cultural Despierta que nos ofreció el espacio donde reunirnos y nos sentimos muy bien, a los chicos y chicas de Teatro del Oprimido y de La Surgente Folclore que nos acompañaron con su arte y con su música!

¡¡GRACIAS A TODXS!!







Congreso Hidrogeología



Presentación Seminario Interno Química Inorgánica - Martín Graziano



Objetivos

En las últimas décadas el número de proyectos de minería a cielo abierto ha crecido considerablemente en Argentina. Sin embargo, no existen hasta el momento sistemas de control adecuados. Frente al riesgo socio-ambiental y sanitario en las localidades afectadas, han surgido a lo largo del territorio argentino asambleas de vecinos que se organizan en torno a la problemática y para frenar el avance de los distintos proyectos.
A 8km de la localidad de Tinogasta, existe un proyecto de explotación minera a cielo abierto para extraer uranio, cobre y plata. La “Asamblea de Vecinos Autoconvocados por la Vida” de esa localidad viene realizando diversas actividades en relación a la problemática y recientemente ha entrado en contacto con integrantes de este proyecto, con el interés de contar con apoyo técnico y científico.

Los objetivos de este proyecto son, desde un enfoque interdisciplinario, caracterizar el contexto socio-cultural, los recursos hídricos y el perfil epidemiológico de la región; realizar tares de difusión y educación sobre la problemática. Para ello se plantea realizar diversas actividades utilizando las herramientas de cada disciplina, además de talleres y jornadas de difusión. A su vez, aportar herramientas que le permitan al pueblo de Tinogasta, y en particular a la Asamblea, tener información sobre enfermedades asociadas a la problemática minera, la calidad de agua disponible, avanzar en la organización de la resistencia a la minera. Todo en pos de una alternativa de ciencia popular y deconstrucción colectiva del conocimiento, por una ciencia y una educación para el cambio social.

La problemática ambiental en Argentina

En los últimos veinte años, bajo el contexto de la globalización neoliberal se han profundizado las disputas por los recursos naturales y la apropiación de los territorios. El incremento en la demanda de minerales por parte del mercado mundial, el agotamiento de las reservas de fácil acceso, la disponibilidad de nuevas tecnologías y la implementación de lógicas extractivas llevadas a su máxima expresión, convierte a la explotación de minera en una actividad intensiva, orientada al mercado externo y bajo control del capital transnacional. En este nuevo ordenamiento económico, la región cordillerana de América Latina se erige como el escenario propicio para la megaminería a cielo abierto.

En los años 90, en lo que algunos historiadores denominan la “segunda década infame”, Argentina abrió silenciosamente las puertas a la megaminería. Con la sanción de algunas leyes en 1993 se realizó el primer paso en la consolidación del “acuerdo federal minero”. A partir del mismo, la actividad minera tendría beneficios impositivos, reintegros en las exportaciones realizadas a través de los puertos patagónicos y quedaría exenta del pago de derechos a la importación de insumos relacionados con la minería. A su vez, las provincias no podrían cobrar más de 3% en regalías. El segundo paso que sentenció el modelo extractivo-minero de nuestro país fue la reforma de la Constitución Nacional en 1994, y su consecuente entrega de los recursos naturales a manos de las provincias. Así, los gobernantes de turno de cada una de ellas tuvieron vía libre para negociar según sus propios intereses.

Minería a cielo abierto

Existen distintos tipos de explotación minera. La minería a cielo abierto es una técnica que permite extraer mineral que no se encuentra concentrado en la roca sino diseminado en toda la montaña. Para ello se remueven grandes cantidades de rocas con explosivos y equipos de excavación formando yacimientos escalonados que se extienden en la zona montañosa. Luego se realizan los procesos para concentrar el mineral: Trituración o molienda, lixiviación (se usan químicos para solubilizar el mineral) y se forma el concentrado de mineral que seguidamente será exportado.
Los riesgos ambientales que presenta esta actividad se debe por el uso de sustancias químicas nocivas para la vida y el ambiente, la contaminación tóxica con los desechos de metales pesados y sales que son abandonados luego de la explotación y la contaminación del agua y el aire. Además existe riesgo ambiental debido a que pueden producirse accidentes ambientales.
La minería a cielo abierto requiere grandes cantidades de electricidad, gas (subsidiados por el estado) y el agua, recurso natural indispensable para la subsistencia de las personas.
Por último hay que remarcar las consecuencias en la calidad de vida de las poblaciones que habitan en zonas cercanas a la explotación no sólo por la contaminación que genera este tipo de actividad sino también por la destrucción de las economías locales.

Lugar de trabajo

La ciudad de Tinogasta se encuentra en la provincia de Catamarca. El clima es árido y las precipitaciones ocurren principalmente en verano. Como consecuencia de su clima hostil, el agua es un recurso limitante y estratégico, esencial para la vida, así como también para el desarrollo de la actividad productiva de la región.

En el año 2007 comenzó a trabajar en la región la empresa mineraJackson Global Ltd., a 8 km de Tinogasta, con el proyecto Río Colorado, que abarca una superficie de 762 km2. El proyecto pretende explotar una mina a cielo abierto para extraer uranio, cobre y plata, emprendimiento que de concretarse alterará el modo de vida de alrededor de 20.000 habitantes del departamento de Tinogasta y sus alrededores.

Impacto ambiental

La instalación del proyecto minero es interpretada por los pobladores de esta región como una amenaza a las fuentes de agua y al ambiente, así como también para la salud de las poblaciones. La explotación minera en esta zona podría: alterar negativamente el equilibrio hidrológico de una región de naturaleza árida; contaminar los cursos de agua que nutren al valle, con el consecuente impacto sobre la flora y la fauna de la zona; alterar la tasa natural de erosión/sedimentación; contaminar los suelos; contaminar la atmósfera; afectar a las capacidades productivas del Valle Abaucán; afectar a la salud de los habitantes; destruir patrimonio arqueológico; modificar el estado actual del paisaje, comprometiendo por ejemplo la actividad turística.

Asamblea de Vecinos Autoconvocados por la Vida

La “Asamblea de Vecinos Autoconvocados por la Vida” de Tinogasta se conformó en octubre de 2007 ante la inminente instalación del proyecto minero.

Desde el año 2007 hasta acá se ha realizado una consulta popular en donde la población de Tinogasta manifestó su rechazo a la instalación de la minera, movilizaciones y bloqueos a camiones de Minera Alumbrera, bloqueos a máquinas excavadoras de Jackson Global Ltd, y hasta conferencias y charlas para concientizar a la población de las consecuencias que traería la instalación de la mina en Tinogasta. La Asamblea de Autoconvocados de Tinogasta porla Vida es la que lleva a cabo la organización de estas acciones.
Según integrantes de la Asamblea y médicos del lugar, existen casos de cáncer posiblemente relacionados a la contaminación de uranio en el agua, debida a excavaciones de 'cateo', buscando uranio. Cabe destacar que en los años 50 y 60 la CNEA también realizó algunos cateos en la zona. Por más que esto no sea seguro, un estudio tanto epidemiológico como de la calidad del agua pueden ser útiles para tenerlos como referencia y línea de base en caso de que no se logre la paralización de las exploraciones y la instalación de la minera.

Actividades

• Relevamiento de información sobre actividades económicas de la región, saberes y prácticas de los habitantes de la región.

• Registro fotográfico de la región.

• Caracterización físico-química y biológica de los principales cuerpos de agua. Muestreos y análisis in situ. Análisis fisico-químicos y biológicos en los laboratorios de la FCEyN.

• Perfil epidemiológico: relevamiento de historias y datos clínicos; encuesta epidemiológica y análisis de los datos.

• Divulgación de la problemática y educación ambiental a través de charlas.
• Actividades en el ámbito universitario: formación de estudiantes, Talleres participativos, jornadas de divulgación, etc.